viernes, 30 de agosto de 2013

✩ Sigue el paro

Señorxs visitantes, turistas, viajerxs en Colombia:: SIGUE EL PARO!!!!!!!

Me uno al llamado internacional que por diferentes medios otrxs compatriotas realizan en busca de solidaridad. 

Vale la pena informarse de la situación. Usted verá u oirá de protestas todos los días, gente indignada a diario, represión, disturbios, pues todo esto tiene una razón. POR FAVOR NO SEA INDIFERENTE.

No se le pide que proteste con nosotros, pero si que sepa por qué protestamos y si usted piensa que nuestras peticiones son legítimas lleve nuestro mensaje y construya consciencia, el problema termina siendo de todxs, por ejemplo, el problema de las semillas efectivamente es una cuestión global (http://www.youtube.com/watch?v=VsXIBl7HXKs). 

Por años hemos sido considerados como un país violento y se nos ha ignorado y rechazado como destino "turístico", pero pocos saben lo que realmente pasa en Colombia. Cada vez más y más gente habla de la amabilidad de los colombianos y más personas se animan a visitarnos, pero no es suficiente con que usted se vaya fascinado porque somos un país amable, con hermosos paisajes, diversidad, alegría, no!, si ud. está aquí lo invito a que conozca el país más  profundamente. 

Tener la oportunidad de conocer otros lugares, además de ser un placer, también incluye una responsabilidad, o tal vez muchas responsabilidades, por ejemplo: crear consciencia global, apoyarnos los unos a los otros, complementarnos, crear redes, ser un colibrí: http://www.youtube.com/watch?v=TlG4bDuveXg&list=FL-5w7vTC-JuvgQGdxB85EvA




http://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos-humanos-mainmenu-40/1864-llamado-de-solidaridad-internacional-con-el-paro-nacional-agrario-y-popular-en-colombia

https://www.facebook.com/photo.php?v=559073280795455





miércoles, 28 de agosto de 2013

✩ Notas de 9 días en paro


Los cafeteros, arroceros, lecheros, paneleros, camioneros, mineros, estudiantes y centrales obreras se encuentran protestando contra las políticas del gobierno, pero no solo son ellos, toda COLOMBIA está en PARO, es momento de dejar atrás la indiferencia. 

Días antes de que empezará el paro ya habían manifestaciones en la calle, un grupo jóvenes iban disfrazados por la carrera 7ª (una de las vías principales de Bogotá) dramatizando la situación en la que se encuentra actualmente nuestro país gracias a las políticas entreguistas de nuestro gobierno; iba un actor disfrazado de yankee dando ordenes a campesinos que obedecían sus ordenes, ¡¡más diciente no podía ser la representación!!. Cuestionese usted sobre "¿por qué unos jóvenes que viven en Bogotá se preocupan por la situación de campesinos e indígenas que viven a cientos de kilómetros?", seguramente es un problema de todos, no?

Simultáneamente iban entregando un volante el cual comparto aquí pues me parece bastante diciente y relevante:: 

""
Señor trabajador, mujer trabajadora, estudiante, ama de casa…. ¡Todxs!

Es de vital importancia que usted y su familia sepan que la presencia de las multinacionales en Colombia NO trae beneficios al país y que solo enriquece a unos pocos a costa del trabajo de todxs y de la sobre explotación de uno de nuestros más preciados medios de vida: la naturaleza. Este es el caso de la explotación petrolera, la cual ha causado daños ambientales irreparables en todo el país. Sepa usted que las empresas dedicadas a este negocio siendo extranjeras, saquean nuestro territorio, dejandolo inservible, desplazando comunidades enteras, creando más pobreza, aumentando la crisis humanitaria y apoyando directamente la guerra. 

Como si fuera poco, el petróleo que nos roban vuelve al país a precios altísimos, encareciendo así el transporte, los alimentos y en general nuestro costo de vida…

¿Le parece que Colombia, siendo el tercer productor de petróleo de América Latina, deba pagar el transporte más caro del continente?

Yo, usted y nuestras familias estamos siendo afectados por empresas como OXY, REPSOL, BP, PACIFIC RUBIALES, SHELL, EXXON, MOBILE.

Por esta y muchas razones más, usted también deberia solidarizarse con los campesinos e indígenas UWA y Zikuanes del territorio araucano que en defensa de su soberanía, protestan contra el despojo y por la soberanía del país. 

¡No permitamos que Colombia se convierta en un país minero, queremos un país productivo y con una distribución justa de sus riquezas!!!

Vecino, estamos aquí para recordar la gran deuda que tienen las multinacionales con usted, y con todo el pueblo colombiano, ¡así es!, una deuda ambiental, social, económica y política, que ha surgido de años y años de explotación a los trabajadores de sus grandes industrias y del saqueo de nuestros recursos naturales, situación que es permitada y apoyada por el Estado colombiano, que se encarga de construir un marco legal a favor del saqueo y la explotación que beneficia a grandes grupos económicos, pero que perjudica a nuestras comunidades. 

La elite política y económica del país, que siempre ha controlado el Estado, ordena el desalojo violento de nuestras comunidades que se ven obligadas a trabajar en las peores condiciones sociales y económicas, permite la contaminación de nuestras fuentes hídricas, autoriza el saqueo de nuestro petróleo, carbón, oro, coltan y otros minerales, incentiva la extensión del monocultivo destinado a la producción de combustible, destruyendo el medio ambiente y amenazando nuestras propias vidas.

Bogotá es una ciudad con más de seis millones de habitantes, y donde confluye la historia de campesinos y trabajadores de todas las regiones del país, aquí se ubican las oficinas de grandes grupos multinacionales, los mismos que se han apropiado de grandes extensiones de tierra a lo largo y ancho del país, obligando al campesino, por cualquier forma, a abandonar su tierra, para ubicar sus industrias, y los pocos campesinos que quedan se ven obligados a trabajar en estas, lo que transforma no solo su ocupación, sino también su cultura, costumbres y hasta su misma vida. 

(…) 


""

(Insisto en que lo citado anteriormente fue sacado de un volante repartido en una manifestación por la carrera séptima... tristemente no tengo más datos de la fuente.)

Resumiendo los manifestantes demandan del gobierno la reducción de precios de los insumos usados por el sector agropecuario, la restricción de las importaciones mediante el uso de aranceles y el control del contrabando, así mismo una nueva política minera y medioambiental que proteja la vocación agropecuaria del país y el fomento de créditos para el sector. Muchas de estas problemáticas tienen su origen en el polémico TLC con EEUU, el cual se firmó irresponsablemente ignorando las advertencias que se realizaron sobre las consecuencias desastrosas que traería al país. 

Y es que si usted no esta tan informado de por qué se protesta a diario por estos días, definitivamente debe ver este documental y seguramente ud saldrá a marchar mañana::

complementado por:

En él se explican claramente las repercusiones de la nueva regulación de las semillas en Colombia, regulación fruto del TLC que firmó Colombia con EEUU en clara situación de desigualdad y que esta teniendo consecuencias catastróficas en nuestro agro…. razones para apoyar el paro es lo que sobran. 

EL PARO ES HISTÓRICO, SOLIDARIDAD!!


"Enseñanzas del paro agrario", escuchar con atención::

"Campesino, amigo, el pueblo está contigo":: 

¡¡¡¡¡¡Esta mujer es GRANDE, GRANDE!!!!!!! "NO OBEDECER, TENEMOS UN DERECHO SUPERIOR, SALVEMOS NUESTRAS SEMILLAS, SALVEMOS NUESTRA CULTURA, SALVEMOS NUESTRA LIBERTAD. LIBERTAD DE SEMILLAS Y LIBERTAD ALIMENTICIA. NO HAY PODER PARA MONSANTO, NO HAY PODER PARA EEUU""!!!!!!!!!::

… si nos apoyan en India, como no apoyar estando aquí!!!! 

...Y COMO SIEMPRE: REPRESIÓN REPRESIÓN y CRIMINALIZACIÓN

EL PARO EN IMAGENES:: 















Concluyo con dos canciones: 

"todos junticos, todos luchando, por la tierrita, por los derechos, por el respeto de los ancestros"::



✩ ¿Orgánico?

Recientemente es muy común escuchar sobre lo "orgánico", tal vez el tema ha despertado nuestra curiosidad y estamos llenxs de preguntas al respecto. Seguramente hay una gran cantidad de información sobre el tema, fuentes más adecuadas que otras, contradicciones, dudas, etc., pero para los que hasta ahora estamos conociendo el tema considero que el articulo que compartiré a continuación es un buen punto de partida, primero para introducirnos en el tema y segundo porque esboza los puntos más importantes a pensar y discutir a la hora de hablar de lo orgánico. 


" VEGETALES ORGÁNICOS


Los alimentos orgánicos se cultivan sin pesticidas ni fertilizantes, siguiendo un estricto control normativo que protege el ambiente y garantiza la larga vida de los suelos. ¿Cómo se cultivan? ¿Por qué son más caros? 

Un comprador probablemente no advierte a simple vista las diferencias entre una zanahoria o una lechuga orgánica y otras cultivadas de la manera convencional, es decir con fertilizantes y pesticidas. Quizá lo primero que note el consumidor sea la diferencia de precios entre unos y otros productos, y que los orgánicos no suelen ser tan atractivos, grandes y brillantes como los otros. 

Más allá del precio, el sabor y la apariencia, los alimentos orgánicos tienen una característica que no está  a la vista y que, para muchos consumidores, justifica que sean más caros: han sido cultivados sin químicos tóxicos y se consideran ecológicos porque las técnicas para su cultivo no contaminan el ambiente y respetan los ciclos del suelo.


A una hora de Bogotá viajando hacia el noroccidente, en el municipio de Madrid, se encuentra la Estancia de Serrezuela, una finca donde desde hace poco más de diez años se producen alimentos cien por ciento orgánicos. Leopoldo Serrano heredó de su madre la tierra y el amor a trabajarla. Ella había iniciado en los años noventa una huerta orgánica que producía lo suficiente para abastecer su casa y las de algunas amigas. Ahora, una diez hectáreas ven crecer las lechugas, brócolis, remolachas, rábanos, espinacas, papas, repollos, calabacines, apios, puerros que cada día surten a una docena de tiendas ecológicas de la capital de Colombia.

Los monocultivos se consideran antiecológicos porque las plantas absorben nutrientes de la misma capa del suelo, empobreciéndolo y haciendo necesario el uso de fertilizantes químicos para nutrirlo de forma artificial. En cambio los cultivos orgánicos se caracterizan por la variedad de especies y la rotación de plantas con diferente profundidad de raíz, para que absorban los nutrientes de las diferentes capas del suelo. De esta forma se garantiza la fertilidad de la tierra a largo plazo y se estimula la propagación de microorganismos que no son buenos para el desarrollo de las plantas. Más que un producto, los alimentos orgánicos implican un proceso, un sistema de cultivo que gestiona la tierra como un ecosistema y reduce el impacto ambientan de la producción de alimentos.
Serrano es uno de los doscientos productores que decidieron emprender el camino de la agricultura orgánica en Colombia. "Este es el mejor modus vivendi. No soy un tipo de oficinas y corbatas", dice mientras ordena planilla de inventario en una mesa burda que le sirve de escritorio.
Las instalaciones de su finca son sencillas. Una construcción no muy grande dividida en tres espacios se levanta al lado de la casa: un cuarto pequeño donde llegan los trabajadores con canastas cargadas de vegetales recién cosechados; una bodega donde están las bateas y mesones donde se lavan, seleccionan y empacan cuidadosamente para luego ser llevados a los puntos de venta; y, por último, un cuarto pequeño y poco iluminado lleno de pertrechos para agricultura que funciona, a veces, como oficina.
Serrano señala que es un trabajo duro, que no lo va a hacer millonario, pero es lo que le gusta, y además está cuidando el suelo, la tierra. La agricultura ecológica es también una posición ética frente a responsabilidad que tenemos de preservar el planeta, dice, y por eso la practica.
En su finca los cultivos están ordenados en hileras. Se aprecian variedades de lechugas, espinaca; saltan a la vista el morado de los repollos y los radicchios. En esta finca se practica la agricultura biodinámica propuesta por Rudolf Steiner en 1924, con la idea de garantizar la regeneración natural del suelo en todas sus capas, revitalizar la tierra y obtener alimentos de calidad. 

Serrano explica: "Se siembra una planta voraz, luego una no voraz, seguida de una leguminosa y por último se deja descansar el suelo. Cada una de estas plantas tiene una profundidad de raíz distinta. Al rotarlas, se garantiza que cada una recoge nutrientes de una diferente capa del suelo, y con cada siembra hay un suelo nuevo".


En 2001 Colombia tenía 25.000 hectáreas de cultivos orgánicos; en 2005 esta cifra se duplicó, y desde 2008 comenzó a bajar. Hasta el año pasado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural había contabilizado 40.000 hectáreas sembradas de alimentos orgánicos (0,02% del total de las tierras cultivadas en el territorio nacional). No obstante, se calcula de manera extraoficial que hay hasta 250.000 hectáreas cultivadas sin fertilizantes ni pesticidas en el país, pero sus cosechas no se consideran orgánicas porque no han recibido la respectiva certificación.Es que para que un alimento sea considerado orgánico no basta con que en su producción no se hayan usado pesticidas químicos, o que se hayan sembrado varias especies para respetar los ciclos del suelo.

Para un producto sea orgánico, ecológico o biológico (es válido usar cualquiera de los términos) debe cumplir una serie de normas que son evaluadas por un tercero, una certificadora, que a su vez, ha sido autorizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
En Colombia, la primera norma para regular la actividad ecológica la expidió en 1995 el Ministerio de Agricultura. Ésta fue derogada en 2002, y desde 2006 rige la Resolución 187, vigente y próxima a actualizarse para incluir nuevos requerimientos.
La Resolución 187 es como un manual de la producción orgánica, tanto agrícola como pecuaria, donde se especifica al detalle cada uno de los procesos de producción: desde la preparación del suelo antes de la siembra hasta la venta del producto, pasando por el transporte, almacenamiento y empacado. El reglamento no deja por fuera las buenas condiciones laborales de los trabajadores de esas fincas.

Una libra de zanahoria cuesta entre 650 y 800 pesos: una libra de zanahoria cultivada de manera orgánica puede costar 2.600 pesos. El incremento en el precio varía de acuerdo con el producto y con los tiempos de producción: en las lechugas, que requieren menos tiempo de producción, la diferencia de precio entre una orgánica y otra convencional no es tan grande.

No es un capricho de los productores que los precios sean comparativamente más altos. El tipo de producción sin químicos exige el doble de mano de obra porque la siembra, la recolección y la aplicación de abonos orgánicos se hace de manera manual. El sello que garantiza que son "orgánicos" es relativamente costoso para un pequeño productor, y además debe renovarse (y pagarse) cada año. El costo de la certificación también varía según el número de hectáreas, el tipo de cultivo y la certificadora que lo realice. Un pequeño productor puede pagar por su certificación unos dos o tres millones de pesos: una suma cuantiosa si se trata de una producción limitada, en pocas hectáreas. Por último, la comercialización que se hace a una escala pequeña, contribuye en el incremento de los precios.



La bióloga Julieta Miller lidera el programa de Agricultura Ecológica del Instituto Colombianos de Agricultura (ICA). Ella se declara "orgánica por naturaleza", tal y como reza el eslogan del programa que dirige. No sataniza la agricultura convencional, pero parte del principio de que si el suelo está bien nutrido y alimentado se obtienen cultivos limpios y sanos.
Pero ¿qué tan dispuesto está un consumidor a pagar un precio adicional por ese producto? Miller es tajante:"Si usted es responsable ambientalmente, lo paga". Pero además del tema ambiental, Miller recalca los posibles beneficios para la salud: "Un producto bueno me va a disminuir la visita al médico. Al final, ¿Cuánto me estoy ahorrando? Si hacemos ese análisis de pronto se vuelve más económica la comida orgánica. Ese es un ejercicio que hay que hacer desde el Estado y otros sectores", dice.
Sin embargo, la discusión sobre si son más saludables los alimentos orgánicos no ha llegado a una conclusión definitiva. 
Un estudio realizado por la Universidad de Standford en 2012 causó revuelo entre los que defienden la agricultura verde. El estudio analizó 240 publicaciones sobre el tema y la conclusión reveló que la comida orgánica no es distinta en términos de nutrición y contenido vitamínico a la comida cultivada de forma convencional. Crystal Smith-Spangler, líder del grupo de investigadores, señaló en el informe "Algunos creen que la comida orgánica es siempre más sana y nutritiva. Estamos sorprendidos al no haberlo confirmado". El "único" beneficio, según el estudio, es que se reduce la exposición a pesticidas y a las bacterias que se resisten a los antibióticos.

Uno de los problemas derivados del uso de plaguicidas es que las plagas tienden a desarrollar resistencia, y esto obliga al agricultor a subir las dosis para exterminarla. Al contacto directo con el tóxico, por parte de los agricultores que aplican los pesticidas, o su ingesta en pequeñas dosis en alimentos, puede causar envenenamiento agudo (el efecto es inmediato) o crónico (los síntomas tardar en aparecer y pueden ser el resultado de la acumuluación de las sustancias tóxicas).
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se envenenan dos millones de personas por exposición directa o indirecta a plaguicidas. De éstos, un millón y medio están en países en vías de desarrollo, donde apenas se usa un 25% de la producción mundial de plaguicidas.
El cuerpo humano acumula las sustancias tóxicas presentes en los alimentos fumigados. Aunque se trata de mínimas dosis que se consideran tolerables o inocuas, no hay estudios que muestren cómo afecta al ser humano la acumulación de estas sustancias tóxicas contenidas en los plaguicidas durante 20, 30 o más años.

Los vegetales que se cultivan en La Estancia de Serrezuela viajan hasta Clorofila, la tienda ecológica de Liliana Morales, ubicada en el barrio Teusaquillo de Bogotá. Con varios años de experiencia en este mercado de lo orgánico y natural, ella cree que el consumidor tiene muchos prejuicios a la hora de comprar, y que, además del factor económico, pesan mucho sus valores estéticos. Bajo este criterio, los vegetales deben ser perfectos, bonitos, brillantes y sin una sola mancha. "Todo tiene que ser perfecto, y los productos orgánicos no son como los fumigados. Esto no es una fábrica, es el campo", añade Morales.
Para ella es indispensable sensibilizar al consumidor: "En la medida en que dejemos de consumir tóxicos se empiezan a recuperar los sentidos de la boca. Los alimentos orgánicos son más verdes, más crocantes, al consumirlos estamos tomando la vitalidad de la tierra como era antes, cuando los alimentos crecían sólo con la energía del sol, de la naturaleza".
Por su parte, Julieta Miller confía en que en el futuro la producción será cada vez más orgánica, o que se reforzarán las Buenas Prácticas Agrícolas, un punto medio entre lo convencional y lo orgánico. Aunque, para ella, faltan campañas desde el Estado: "Como no tenemos campañas permanentes es muy difícil que el consumidor entienda los beneficios de la agricultura ecológica", dice.
Sin embargo, en Colombia las condiciones están dadas para que esto ocurra: existe el marco normativo, las organizaciones para la producción ecológica y los productores. Sólo falta inversión.
EL SELLO DE GARANTÍA
Los productores que aspiran a tener el sello de certificación orgánica deben cumplir al pie de la letra cada una de las exigencias de la Resolución 187 y su reglamento, que no son pocas.
El suelo debe tener tres años sin haber recibido tratamiento químico; las semillas debe provenir de plantas orgánicas; el agua para el riego debe ser potable y conocerse su origen; los predios colindantes no pueden usar químicos porque afectan la producción orgánica; se prohíbe el uso de Organismos Modificados Genéticamente (o transgénicos) y se exige no solo la calidad de abonos ecológicos sino que su administración sea regulada; el área de almacenamiento así como los contenedores y el transporte se limpian usando solo los métodos y materiales permitidos en este reglamento; los productos ecológicos no deben mezclarse con los convencionales y por eso se destina para ellos un lugar específico en los puntos de venta. Además, los productos están obligados a permitir el acceso de personal autorizado del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para que realice las supervisiones que considere necesarias.
No es todo. La regla también establece que se deben respetar los derechos de los trabajadores, quienes deben tener una remuneración adecuada y debe brindárseles igualdad de oportunidades. Si alguna de estas pautas no se cumple, el producto no podrá ser declarado como orgánico."

Texto: María Gabriela Méndez
Tomado en su integridad de la revista Bienestar, abril-mayo/2013. 



Entonces: ¿vale la pena apostarle a los vegetales orgánicos?  




sábado, 3 de agosto de 2013

✩ Voluntariando en el camino



Muchxs no tienen idea sobre la existencia de los voluntariados, otrxs han oido, están interesadxs, pero no tienen mucha información;cv a otrxs sencillamente no les interesa. Personalmente, desde hace varios años, me ha llamado la atención el tema, así que empecé a averiguar e informarme descubriendo que el mundo de los voluntariados es mucho más inmenso, diverso e interesante de lo que se puede pensar en un inicio. La idea de esta entrada es hacer una pequeña introducción a los voluntariados, dar algunas ideas o por lo menos generar curiosidad respecto al tema..  

Para hablar desde mi experiencia e irles contando las diversas opciones de voluntariado que he encontrado en el camino, nos ubicaremos en el 201X, año en el cual decidí salir del país en búsqueda de otras culturas, nuevos amigos, otros sabores, colores, en busqueda de otros mundos… la idea no era solo viajar, sino poder conocer verdaderamente la cultura, en lo posible poner un granito de arena y de paso experimentar qué es estar fuera de casa, conocerme fuera de mi zona de confort. Así que empecé una exhaustiva busqueda de voluntariados en Perú y Bolivia, los destinos principales de mi viaje…

En ese primer momento lo que encontré fue voluntariados en ONGs que se han establecido en esos países, en los cuales pagas desde aproximadamente 400 dolares para poder participar, con varios requisitos para ser aceptadx y en los cuales por lo menos tienes que permanecer 2 meses. Las labores, por lo general, son refuerzo escolar y acompañamiento de proyectos. A cambio recibes hospedaje (no en todos los casos) y/o alimentación y/o ayuda para establecerte en el lugar y un certificado de tu participación. Parece una muy buena opción si tienes 400 dolares en el bolsillo, más el dinero que necesitas para tus gastos diarios, hospedaje, pasajes, etc. 

Fue inevitable para mi pensar: "¿Pagar por trabajar?, ¿no es un poco ilógico?"; aunque no era exactamente "trabajar" lo que iba a hacer, además el dinero se usaría para una buena causa y sería una gran experiencia… En fin, en cualquier caso no es una opción para alguien de bajo presupuesto. 

Ya en el viaje se dieron algunas opciones de voluntariado y conocí más sobre el tema. Ser voluntarix, cada vez es más y más común. La primera opción fue en Cusco, ayudando a entregar donaciones de ropa a una comunidad. Esa experiencia valió mi viaje por si sola, fue un día muy especial, lleno de amor, aprendizaje e inspiración. Si eso es lo que pasa cuando eres voluntarix, seguiría buscando opciones.




La segunda opción se dio en Cochabamba, encontré un lugar que ofrecía hospedaje a cambio de ayudar en algunas actividades y una colaboración en dinero. Las personas del lugar tenían intención de generar un cambio social, se hablaba todo el tiempo de "revolución" y pude conocer algunas problemáticas de Bolivia, lo cual fue bastante interesante. Sin embargo, las actividades eran muy limitadas, e incluso se le cobraría un aporte a lxs niñxs que participarían, lo cual me generó bastante desconfianza en el proceso, por esto y otras cosas que no vienen al caso en este momento, solo me quedé por 7 días. Creo entonces que es necesario investigar muy bien y no dejar de lado la visión critica, creo que no falta el que trata de sacar provecho o tiene otras intenciones con este tipo de proyectos. 

Las dos opciones las encontré por Couchsurfing, no es una página de voluntariados, pero encuentras todo tipo de personas y actividades en este sitio, incluso grupos para encontrar voluntariados, el punto es, que en cualquier momento se puede dar la opción de hacer una acción voluntaria, es cuestión de tener disposición e investigar. Sin embargo, hay sitios en internet especializados en el tema, puedes encontrar voluntariados gratis, clasificados en areas de tu interes, por ubicación geografica e incluso por tipos de población, por ejemplo idealist.com. 

Siguiendo con la historia, por razones de tiempo y dinero -aveces es más costoso quedarse en un sitio que estarse moviendo de un lugar a otro- el viaje por Bolivia y Perú terminó sin más voluntariados, pero con una firme intención de seguir buscando opciones y que mejor que hacerlo en mi país. Entonces destiné unos días para ir a ser voluntaria. Mi lugar objetivo era Viracocha, una finca orgánica y permacultural que alimenta a niños y niñas de escasos recursos; en el viaje anterior, alguien me había hablado muy bien del proyecto y no podía esperar para conocerlo. Aprovecharía de paso para viajar un poco, otra maravillosa ventaja que puede venir de mano de los voluntariados. 

Desde ese momento, esta se convirtión en mi pagina de cabecera para encontrar voluntariados: http://caminosostenible.org/. La mayoría de opciones que se encuentran en esta página no necesariamente estan muy relacionadas con un trabajo con la comunidad -aunque esto es relativo-, son más voluntariados en fincas orgánicas y ecoaldeas, pero en ese momento me interesaba resto eso, quería aprender sobre sustentabilidad, permacultura, alternativas al sistema, etc., después de todo, si aprendía sobre esto, probablemente luego sería más útil en otro tipo de proyectos. Este tipo de voluntariados son más como un intercambio, se intercambia trabajo por conocimientos, por comida, por vivienda; es una visión diferente del mundo, disfrazada de voluntariado, donde no se trabaja solo por dinero, sino para aprender, acercarse a otras personas, a otros estilos de vida y tal vez para apoyar a personas que le estan apostando a alternativas anticapitalistas. 

Finalmente en ese viaje no pude conocer Viracocha, pero por Camino Sostenible encontré otra opción: Aldea Feliz, una ecoaldea en San Francisco Cundinamarca, como a hora y media de Bogotá. Allí pagaba al día $7.000, me hospedaba en carpa y tenía las 3 comidas. El trabajo era de 8am a 1 y de 3 a 5pm. La Aldea fue una gran escuela: la convivencia, la organización, conocer sobre ecoaldeas como alternativas sostenibles, alimentación vegetariana, baños secos, bioconstrucción, vivir en una carpa por 12 días, voluntariados en si mismos, etc. Conocí muchas personas y mi visión se hizo más amplia. 



Algunos meses después se dio el voluntariado en Viracocha, fue tan provechoso  como lo esperaba, aprendí bastante de permacultura, encontré gente con historias super interesantes y disfruté de un lugar lleno de magia y cosas por conocer como San Agustín. Allí el voluntariado fue completamente gratis, incluía almuerzo y hospedaje, se trabajaba de 7 a 12 del día. Las actividades eran sembrar, hacer control de plagas, revolver el compost, cocinar y otras que se presentaran eventualmente. Aqui más información sobre esta bonita experiencia: http://labusquedadelcamino.blogspot.com/2013/06/san-agustin-y-viracocha.html.




Después de esas experiencias, mi gusto por el campo se despertó, es un estilo de vida muy saludable, muy tranquilo, desde mi punto de vista, más coherente con las necesidades del hombre. Pero bueno, mi vida se desarrolla en la ciudad, así que tenía que buscar opciones allí. 

Buscando, buscando, encontré una ONG que estaba buscando voluntarixs -me enteré de nuevo por Couchsurfing, muchos todavía se preguntan por qué me gusta tanto CS… -. En un principio me entusiasmó la seriedad que le parecían dar a los voluntariados, evaluaban tu experiencia, tus cualidades, lo que podías aportar e incluso te hacían un test de personalidad. Pensé que me estaba enfrentando a una gran opción para poner aprueba mis habilidades como voluntaria. Después de las pruebas te dan a escoger entre algunos proyectos, de acuerdo a tu zona y a tu área de trabajo. 

Escogí una fundación que trabaja con jóvenes que han cometido delitos y que deben cumplir una sanción consistente en asistir a este sitio semanalmente con la intención de darles asistencia psicológica, estar pendientes de su evolución después del delito y ayudarlos a buscar un trabajo con la comunidad para reparar el daño que causaron. Mi trabajo allí sería ayudar en talleres, solo acompañamiento o desarrollandolos por completo. Me entusiasmaba bastante la idea de desarrollar talleres sobre temas ambientales o sobre educación para la paz y efectivamente se dio la oportunidad en varias ocasiones. Era dificil trabajar con lxs chicxs, pero al mismo tiempo era un reto interesante. 

Estuve allí como por 2 meses, hubo cosas muy gratificantes, como ver a lxs chicxs divertirse en los talleres, incluso decir que fueron cheveres y que aprendieron bastante mientras jugaban. Pero también me desanimaba mucho ver como un espacio en el cual se podian hacer tantas cosas con estxs chicxs, simplemente se desperdiciaba. Es diferente ser voluntarix a trabajador, yo estaba allí porque realmente me interesaba el tema de los jovenes y el sistema penal diseñado para ellxs, después me llamó aún más la atención el tema al ver que todo era cuestión de falta de oportunidades, que ellxs realmente querían cambiar y empezar de nuevo; pero para algunas de las personas que trabajaban allí era más cuestión de salir del paso y cumplir con el papelerio que tenían que llenar, que era ciertamente extenuante; nunca había continuidad en los talleres, por lo que perdian casi todo su sentido y todo cambiaba de un momento a otro. Hubo situaciones con las que no me sentí cómoda para nada, como cuando lxs chicxs tenían que barrer la tierra en el parque, no tenía ningún sentido. Aveces todo era más por aparentar que se hacía algo, por lo que lxs chicxs con más razón entraban en esa dinámica de ir, aguntarse las dos horas e irse a seguir en lo mismo. Todo se entorpecía por lo burocratico del proceso y perdí la fe, por lo que no ví sentido en quedarme ahí. Apendí mucho, y se que no se trata solo de abandonar, pero si en buscar más opciones, así que eso hice. Aún tengo muy presente que esxs chicxs merecen y necesitan oportunidades, así mismo necesitan un proyecto que en verdad pueda brindarselo. 

La anterior experiencia me dejo la sensación de que tal vez ese tipo de voluntariados no pueden llegar a ser tan productivos como deberían o podrían ser, además de estar dentro de un marco asistencialista. Así que decidí buscar, o más bien dejarme encontrar, por otro tipo de proyectos que a la final también son voluntarios: con algunxs conocidxs iniciamos Ecorevolución Bogotá, empezamos a hacer talleres de conscientización sobre temas ambientales. A la final quienes más hemos aprendido somos nosotrxs mismxs, cada cosa lleva a más cuestionamientos y entre todxs nos complementabamos. Ha sido un espacio super provechoso para todxs y es genial encontrar gente con las mismas preocupaciones e intereses. 




Al mismo tiempo me empecé a involucrar con Tunjuelo Popular, un colectivo de educación popular, un tema nuevo que me ha cautivado. La actividad de Tunjuelo consiste en hacer Pre Universitarios y Pre Icfes para jóvenes que no pueden asistir a una educación de la mejor calidad para brindales más oportunidades de acceder a la educación superior o mostrarles otras opciones de vida. 

En estos dos últimos proyectos he encontrado mucha entrega, hay proyectos de vida y sueños involucrados, más que un simple hacer por deber, lo que para mi les da mucho más valor...

Ese ha sido mi recorrido por el camino de los voluntariados y creo que esta entrada seguramente tendrá una segunda parte. Para mi los voluntariados han sido super importantes para ver que quiero, que no quiero, para encontrar mis verdaderos temas de interés, alternativas para mi proyecto de vida e incluso para encontrar gente con la que puedo generar redes y complementarme todo el tiempo. Veo ser voluntaria no solo como un medio, sino como un fin, es inspirador en un mundo donde todo se mueve con dinero. 

Encontraras algunas otras herramientas aqui:  http://labusquedadelcamino.blogspot.com/p/recursos.html